Home Blog/ Estilo de Vida/
Estilo de Vida
Cubismo analítico: la expresión artística que te hará lucir como PicassoCubismo analítico: la expresión artística que te hará lucir como Picasso

Cubismo analítico: la expresión artística que te hará lucir como Picasso

Alexandra Carranza - 02 Dic 21

Articulo

7 min.

¿Habías escuchado alguna vez el término “cubismo analítico”? Si aún no conoces esta manifestación artística, este blog post ha llegado para sorprenderte. En el mundo del arte y la pintura existen muchas corrientes artísticas que, a lo largo de la historia, fueron marcando las tendencias a nivel mundial. El cubismo analítico o hermético es una de ellas.

Aunque el movimiento del cubismo fue relativamente efímero, ha jugado un papel integral en la historia del arte moderno. De hecho, el arte analítico se ha convertido en una influencia para otras expresiones artísticas, con el objetivo de buscar la representación de la realidad a través de la abstracción.

Pero ¿qué es el cubismo analítico? Para que puedas comprender más sobre este movimiento artístico, te haremos un recorrido por su historia, características y sus representantes más destacados. Además, te mostraremos las diferencias entre cubismo analítico y sintético, las cuales han formado parte de la historia contemporánea.

¡Alista tu linterna y comencemos en este viaje hacia el cubismo analítico!

¿Qué es el cubismo analítico?

El cubismo analítico, también conocido como cubismo hermético, se caracteriza por plasmar las tres dimensiones con formas geométricas muy marcadas. Esto quiere decir que se lleva al máximo de abstracción cada obra.

Básicamente, el cubismo analítico se traduce en descomposiciones de las obras a tal punto que muchas veces no se puede definir lo que quiso representar el autor. Así, en el cubismo analítico, puedes encontrarte con obras austeras y hechas con una técnica de facetado para representar la visión fragmentada del mundo.

Para complementar lo anterior, según Másdearte, la técnica del facetado fue uno de los principales recursos del cubismo analítico, el cual consiste en representar el espacio por facetas; es decir, ofrecer una visión fragmentada por parcelas que se reúnen en el cuadro como en el fondo de un ojo facetado, nombre por el que se conoce al aparato óptico de los insectos.

Características del cubismo analítico

  • Las pinturas del cubismo analítico cuentan con una gran impronta intelectual, ya que a primera vista parecen figuras desordenadas, pero la función del espectador es darles un sentido y reconocer personajes y objetos.

  • El color se desdibuja en este periodo. Esto quiere decir que en el cubismo analítico, las obras se distinguen por su pérdida de color, intensificándose aún más si las comparas con los movimientos antecedentes de fauvismo e impresionismo en los que los colores eran muy llamativos.

  • Y, justamente, hablando del color, otra de las características del cubismo analítico es que los colores son opacos y monótonos con paletas en tonalidades negras, grises, marrones y ocres.

  • En esta etapa de cubismo analítico, la preocupación radica en conseguir un equilibrio estructural de las obras. Tanto Pablo Picasso como Georges Braque conciben a los cuadros como parte de la naturaleza y les dan una formulación arquitectónica. Aquí radica el nombre del periodo: son pinturas analíticas que se muestran ordenadas.

  • Las obras del cubismo analítico son abstractas y elaboran a los objetos a partir de los elementos constructivos.

 

Origen del cubismo analítico

Para saber qué es el cubismo analítico, es necesario conocer el contexto histórico en el que dio sus primeros pasos. Desde hace más de 100 años, el cubismo se ha convertido en uno de los movimientos artísticos más famosos del arte moderno. Considerado una vanguardia del siglo XX, está muy relacionado con artistas conocidos en el mundo del arte como Pablo Picasso.

Como te mencionamos antes, la respuesta de qué es el cubismo analítico viene dada por su impronta más importante: las formas y composiciones desordenadas, sin una representación figurativa del mundo. Así, a diferencia de otras técnicas contemporáneas, el cubismo analítico resuelve sus obras en una abstracción total.

Primeros años

El cubismo como corriente artística nació allá por 1907, a principios de un siglo lleno de novedades en el mundo del arte. Impulsado en sus comienzos por Pablo Picasso y Georges Braque, fue tomando forma y popularidad hasta llegar a muchos rincones del planeta en sus dos fases: cubismo analítico y cubismo sintético.

A principios del siglo XX, dos corrientes artísticas experimentales (postimpresionismo y fauvismo) dominaban el arte europeo. Georges Braque contribuyó al movimiento fauvista con muchas obras inspiradas en paisajes terrestres y marinos.

En 1907 se encontró con Pablo Picasso, quien estaba en un periodo aún figurativo (debido a que sus obras todavía respondían a formas concretas). Una vez que empezaron a conocerse, el trabajo conjunto los llevó a formar lo que se conocería poco tiempo después como cubismo analítico y sintético.

Pablo Picasso y Georges BraqueFuente: National Galleries of Scotland

Años fundacionales

Braque quiso acabar con el ilusionismo de la pintura y confrontar al espectador con lo que verdaderamente es: un lienzo bidimensional de signos. Al conocer a Picasso, se propusieron experimentar con esta idea a través del género de la naturaleza muerta y del arte del cubismo analítico.

Su objetivo era cuestionar el ilusionismo de la pintura y cómo un artista puede representar lo que ve. Y, justamente, lo que ofrecía la naturaleza muerta era una forma de experimentar deconstruyendo objetos, restringiendo el espacio y mostrando múltiples puntos de vista. 

El cubismo analítico se convertiría en un arte de concepción más que de percepción. En pocas palabras, fue una idea intelectual sobre cómo las personas llegan a comprender los objetos que los rodean.

Lo que encontramos, entonces, en el cubismo analítico es un lienzo caótico de formas que significan objetos, de modo que el título de la obra tiene que dar alguna pista sobre lo que deberíamos buscar. Por ejemplo, en la obra del cubismo analítico “Mandora” de George Braque, podemos ver claramente la boca y las cuerdas de la mandora, pero las cuerdas cambian constantemente como si nos moviéramos cuando las miramos. 

El lienzo está formado por muchas superficies, arbitrariamente sombreadas para que el espectador no tenga una idea de dónde está la fuente de luz; las formas en la pintura se elidieron, creando un efecto de mirada cambiante a través del tiempo. Esta pintura juega con la ilusión de pintar mientras socava esa ilusión.

obras de Georges BraqueFuente: Widewalls

Años posteriores

Decíamos anteriormente que como movimiento que es el cubismo analítico en el arte, trabaja con la anulación de una única perspectiva para plasmar en sus obras múltiples vistas de un mismo objeto.

Pero ¿qué pasa si te decimos que el cubismo analítico como tal no es único? Existen dos tipos importantes dentro de esta vanguardia artística que te contaremos a continuación.

Si bien el cubismo como movimiento artístico tiene un período cronológico que va desde 1907 hasta 1920 aproximadamente, hay dos etapas que se pueden identificar claramente:

  • Desde 1907 a 1911 el cubismo analítico

  • Desde 1912 a 1914 el cubismo sintético

El movimiento cubista se transformaría en 1912 cuando Georges Braque decidió pegar un trozo de tela al óleo sobre su pintura. Este fue el comienzo del cubismo sintético. El arte cubista sintético proporcionó a Picasso y Braque una nueva dimensión al jugar con la noción de arte. 

El período tardío del arte del cubismo analítico había integrado el uso de letras estarcidas en el lienzo para recordar al espectador su planitud, pero ahora el uso del papel collé generaba una tensión incongruente en el lienzo que interrumpía el ámbito de las bellas artes. Al hacer uso de una forma de arte "baja", el collage, Braque y Picasso desafiaron a las bellas artes en su poder de representar la realidad.

Diferencias entre cubismo analítico y sintético

Para resumir, podemos ver claramente algunas diferencias claras entre cubismo analítico y cubismo sintético:

  • El cubismo analítico y el cubismo sintético son dos etapas consecutivas dentro del movimiento cubista. El segundo se considera una evolución del primero.

  • En el cubismo analítico se desarman las figuras minuciosamente al punto de que no se entiende lo que se representa. En el cubismo sintético, en cambio, el artista descompone los objetos en sus partes representativas, siendo así más simple y más figurativo que el anterior.

  • En el cubismo analítico los colores pasan a un segundo plano, ya que no se preocupan por ellos. Son apagados y en muchos casos monocromías. En el cubismo sintético los colores son más brillantes y vistosos como una paleta de colores neón, y están determinados por los materiales que contenga la técnica principal de collage. 

  • En el cubismo analítico se pintaban las obras principalmente con óleo en lienzo. En el cubismo sintético, además de las  técnicas de pintura al óleo, se usan papeles, telas, madera, cartón, entre otros materiales.

 

Artistas del cubismo analítico

Tras un periodo de experimentación en el que los artistas Picasso y Braque se inspiraron en los paisajes facetados y perfeccionaron el estilo del cubismo analítico, otros aficionados de este movimiento se unieron para darle rienda suelta a su creatividad. 

El cuadro de artistas del cubismo analítico, mientras tanto, ha sido clasificado por los historiadores y críticos del arte en dos etapas: los "cubistas de la galería", Picasso y Braque; y un "segundo nivel", los llamados "cubistas de salón", Juan Gris, Jean Metzinger, Fernand Léger, Robert Delaunay y Albert Gleizes. 

Así que prepárate para descubrir la vida de estos artistas del cubismo analítico más importantes de la historia del arte moderno junto con sus principales obras, las cuales revolucionaron la escena años atrás y siguen siendo tema de conversación hasta hoy.

1. Georges Braque

Considerado el padre del cubismo francés, George Braque revolucionó el rostro del arte. Nacido en la ciudad francesa de Argenteuil-sur-Seine en 1882, Georges Braque se considera, junto con Pablo Picasso y Juan Gris, uno de los fundadores del movimiento cubista.

Dentro de una familia de artesanos, se formó en la Escuela de Bellas Artes de Le Havre y, más tarde, en la Escuela de Bellas Artes de París. En su lugar natal, y a diferencia de Picasso, a Braque le gustaba representar la naturaleza muerta en sus obras del cubismo analítico.

Participación en el cubismo analítico y sintético

Pasó por las dos etapas del cubismo que ya conoces (cubismo analítico y cubismo sintético) aportando en cada una de ellas su propia mirada.

Georges Braque creó obras para una realidad descompuesta geométricamente, ignorando el cromatismo en la etapa de cubismo analítico e introdujo novedades en el cubismo sintético como fueron la incorporación de caligrafías y números.

En su participación en el cubismo sintético, Georges Braque incluía recortes de periódicos y revistas, etiquetas, paquetes de cigarrillos y todo tipo de objetos en los collages. 

Años posteriores

En 1915, Georges Braque fue llamado para pelear en la Primera Guerra Mundial siendo herido de gravedad. Tres años a partir de ahí estuvo impedido para seguir con su carrera artística y fueron los que determinaron su abandono en el movimiento cubista.

En 1961, este gran artista del cubismo analítico se convirtió en el primer pintor vivo en ser exhibido en el Louvre, ganando así el título a Pablo Picasso.

Limones de Georges Braque Fuente: National Galleries of Scotland

2. Pablo Picasso

Pablo Ruiz Picasso nació en Málaga en 1881 y fue considerado por lejos el mayor representante del movimiento cubista. Junto con Georges Braque y Juan Gris dieron origen al cubismo dejando una huella imborrable en la historia mundial.

Su producción pasó por muchas etapas entre las que se destacan el cubismo analítico, el surrealismo y la abstracción absoluta. El estilo de Pablo Picasso no se puede relacionar concretamente con ninguna de estas instancias, ya que marcó cada una de sus pinturas con las características de la vanguardia.

Se calcula que fue autor de unas 13.500 pinturas y diseños entre otras tantas obras vinculadas a impresiones, grabados e ilustraciones para libros. Algunas de sus obras más importantes y asociadas tanto al cubismo analítico como al cubismo sintético son: "Las señoritas de Avignon" (1907), "Guernica" (1937) y "Mujer frente al espejo" (1932).

Las señoritas de Avignon de Pablo PicassoFuente: National Galleries of Scotland

3. Juan Gris

José Victoriano González Pérez o mejor conocido como Juan Gris, nació en Madrid en 1887. Proveniente de una clase media trabajadora, emigró a París para probar suerte en el arte y de paso evitó el servicio militar.

En la capital parisina conocería a los grandes con los que más tarde se considerarían padres del cubismo analítico y sintético. En 1910, Juan Gris se mete de lleno en la pintura y comienza a trabajar técnicas de recortes de papel y cartón pegadas en el lienzo. Esa fue su marca identitaria como aporte al cubismo.

Gris tuvo el mismo estatus que Picasso y Braque cuando la fase sintética pasó a primer plano, empleando algunas de las técnicas del cubismo analítico, pero aportando a sus lienzos un uso más luminoso y enérgico del color. Su aportación permitió que una cualidad más nostálgica impactara en una práctica artística que se había convertido, en manos de Braque y Picasso, en una práctica estrictamente analítica.

Con el tiempo se fue distanciando de Pablo Picasso y fue acusado de no evolucionar junto con el movimiento cubista en la etapa del cubismo analítico. Dentro de las obras de Juan Gris que más se destacan se encuentran "Retrato de Pablo Picasso" (1912), "Naturaleza muerta con mantel de cuadros" (1915) y "Still life with a guitar" (1913).

Bodegón con botella de Burdeos de Juan GrisFuente: National Galleries of Scotland

4. Jean Metzinger

Como uno de los principales artistas del cubismo analítico, la posición de Metzinger en el desarrollo de la vanguardia se basa tanto en la excelencia de sus pinturas como en sus escritos teóricos. 

Miembro del llamado Salón Cubista, fue el responsable de llamar la atención del público en general sobre el cubismo analítico y sintético y, con Albert Gleizes, coescribió el primer y más significativo tratado sobre cubismo “ Du Cubisme”. 

Sin embargo, a diferencia de Gleizes, quien se mantuvo firme en su compromiso con el movimiento, Metzinger se dio más a la experimentación formal y esto se puede ver en una obra que se superpone al puntillismo, el fauvismo, el cubismo e incluso elementos del surrealismo. 

Entre sus obras del cubismo analítico y sintético más importantes son: “Deux Nus” (1910), “Au Vélodrome” (1912), “La Femme au Cheval” (1912) y “Melon et compotier” (1916).

Bailarín en un café de Jean MetzingerFuente: Online Licor

5. Albert Gleizes

Otro de los padres fundadores del cubismo analítico y sintético fue Gleizes, considerado partes iguales artista, teórico y filósofo. Como miembro de los llamados “Salon Cubists”, el suyo fue un compromiso intransigente con el movimiento y fue Gleizes quien empujó al cubismo hacia su punto más lejano de abstracción. 

Impulsado por una fe en el idealismo social, produjo numerosos escritos que lo vieron progresar los aspectos estáticos, puramente formales, del cubismo analítico y sintético hacia algo más animado y, en última instancia, algo más divinamente espiritual. 

De hecho, Gleizes ayudó a fundar muchas sociedades artísticas y retiros importantes y, en su vida posterior, dedicó su actividad intelectual a explorar posibles superposiciones entre el arte románico, bizantino, árabe, celta y moderno. Tras su plena conversión al catolicismo, se dedicó exclusivamente a la pintura religiosa que ejecutó firmemente dentro de la tradición cubista.

Las obras del cubismo analítico y sintético más relevantes de este artista son: “Paysage” (1914), “Acrobats” (1916) y “On Brooklyn Bridge” (1917).

obra de arte cubista de Albert GleizesFuente: Online Licor

Esperamos que con esta nota hayas comprendido en qué consiste el cubismo analítico, las diferencias entre cubismo analítico y cubismo sintético y todo lo que caracteriza a ambas instancias de esta vanguardia. Como puedes ver, tanto el cubismo analítico como el cubismo sintético representan las etapas de un movimiento plagado de mucha creatividad y técnicas que fueron vanguardia.

Como menciona Ricardo Celma, profesor del curso online de dibujo y pintura: técnicas contemporáneas, no solo se trata de representar una figura humana, sino que también es necesario transformar tu manera de mirar y observar el mundo que te rodea a través de la teoría de color, las texturas visuales y la armonía del arte. Al respecto, enfatiza lo siguiente:

“Para hacer un retrato de la realidad, se necesita una mezcla de perspectiva clásica hasta propuestas contemporáneas del arte”.

Nombres tan destacados como Georges Braque, Juan Gris o Pablo Picasso dieron forma a un movimiento que marcó gran parte del siglo XX. ¿Quieres explotar tu creatividad como estos grandes artistas del cubismo analítico y disfrutar del arte en todas sus formas? Hazlo posible con nuestros cursos online de dibujo y pintura.

¡Hasta la próxima!