Home Blog/ Estilo de Vida/
Estilo de Vida

Estudies lo que estudies, es seguro que en algún momento vas a preguntarte que es una síntesis y cómo hacer una. ¿Por qué estamos tan seguros de ello? Porque aprender a hacer una síntesis es de vital importancia para casi cualquier proceso académico. 

Conceptos como resumir, sintetizar o relacionar, son moneda corriente en la vida de un estudiante o alguien que trabaja en un ámbito académico. Si te sientes identificado con alguna de las opciones anteriores, estamos felices de poder darte una mano. 

¿Necesitas ordenar tus ideas, argumentar un trabajo o realizar una presentación? ¡Entonces esta nota es para ti! Vamos a profundizar sobre el concepto de síntesis, las características de una y como hacer una síntesis paso a paso. 

Cabe destacar que el concepto de síntesis abarca diferentes áreas de estudio, desde música hasta química. En esta nota vamos a focalizarnos en las síntesis literarias, o síntesis de texto. 

¡Pon el agua para el café y toma una lapicera!

Diferencias entre Síntesis y resumen

Empezamos por este punto ya que es muy común confundir síntesis y resumen. Ambos conceptos significan, a grandes rasgos, reducir una idea a sus conceptos más relevantes. No obstante, resumen y síntesis no son sinónimos. Entender sus diferencias te ayudará a mejorar tu síntesis. ¿Cuáles son estas diferencias? ¡Sigue leyendo para enterarte!

A diferencia del resumen, en una síntesis debe plasmarse tu propia interpretación del texto. En los resúmenes generalmente se transcribe la información que se quiere extraer de manera textual, en cambio en la síntesis puedes hablar del texto utilizando tus propias palabras. La síntesis se escribe desde un análisis personal de los conceptos leídos, incluso puedes sumar información externa que consideres necesaria. 

Más adelante en esta misma nota, profundizaremos sobre la importancia de saber leer e interpretar los textos, para luego poder relacionar ideas de manera coherente, desde tu propio vocabulario. Sin embargo, recuerda que lo que prima es el concepto de brevedad, si realizas un análisis pormenorizado sobre lo que escribe el autor tu síntesis se transformara en un ensayo. 

En el resumen, destacamos las partes importantes del material de lectura sin alterarlo. En la síntesis, condensamos la información más relevante relacionando y conectando los conceptos del texto. 

Si llegaste hasta aquí y descubriste que en realidad querías comenzar a resumir tus textos, tal vez sea momento de que aprendas a hacer un resumen creativo ordenando tus ideas.  

Que es una síntesis Fuente: Pexels

Características de una síntesis 

A la hora de definir qué es una síntesis, no sólo debemos diferenciarla de sus conceptos similares, sino también conocer sus particularidades.  Si todavía no tienes en claro si estás escribiendo una síntesis o no ¡revisa la siguiente lista! Ten en cuenta cada punto siempre confiando en tu criterio para seleccionar las ideas troncales del texto que pretendes sintetizar:

  • Demuestra la capacidad de comprensión de textos y de relacionar de quien la realiza.
  • Se organiza a gusto de quien la hace, pero siempre debe entenderse la argumentación de cada una de las fuentes utilizadas.
  • Es concisa y clara. 
  • Es original. El autor de la síntesis presenta una relación propia de conceptos y argumentos. 
  • Relaciona conceptos de manera lógica y coherente. 
  • Utiliza el lenguaje propio de quien la escribe. 
  • Se focaliza en identificar  ideas troncales del texto en el que se basa. 
  • Es un trabajo descriptivo y a la vez de análisis. 

Si tu escrito presenta estás cualidades, ¡puedes afirmar que es una síntesis! 

 

 

Estructura de una síntesis.

Ahora ya tienes una idea de que es una síntesis. En este apartado vamos a desarmar la estructura que debe tener una síntesis para que puedas expresar tus ideas de manera que tus interlocutores las entiendan. 

Para esto, vamos a exponer las diferentes partes de una síntesis:

Como la mayoría de los textos, la estructura de una síntesis tiene un inicio o introducción, un desarrollo y un cierre o conclusión. Según las temáticas que trates, o el tipo de texto en el que te bases, puedes incluir títulos o subtítulos según consideres necesario: 

  • Inicio: En esta parte de la síntesis se presenta el autor del texto seleccionado, el título del escrito, y los temas que van a desarrollarse luego.
  • Desarrollo: es el segmento más importante, ya que es en donde se relacionan y conectan los conceptos principales que quieres sintetizar. 

En este punto, es muy importante el trabajo previo de identificación de las ideas más importantes, o aquellas en las que quieres focalizarte, pero vamos a dejar esto para más adelante. 

  • Cierre: aquíse presentan tus conclusiones sobre lo tratado en la síntesis. Es el momento de terminar de exponer tu análisis sobre lo que leíste y, de ser necesario, proponer una nueva visión o un argumento conclusivo propio. 

Como dijimos anteriormente: una síntesis es una extracción de las ideas principales de un texto, pero la explicación de estas ideas deben expresarse con tu vocabulario y  desde tu percepción profesional. Si quieres estar seguro de estar expresándote correctamente, aquí puedes encontrar algunos correctores gramaticales que te serán de utilidad 

Pasos para hacer una síntesis. 

Si has leído todo lo anterior a esta altura ya tienes en claro el significado de síntesis y cuáles son sus partes principales. Ahora vamos a lo divertido, ¡hacer una síntesis!  Teniendo en cuenta los pasos que vamos a detallarte a continuación, podrás elaborar una síntesis acorde a tus necesidades académicas: 

Dedicarle el tiempo necesario a la lectura 

Basándonos en la definición del concepto de síntesis que vimos anteriormente ya quedó claro que hacer una síntesis es poder identificar aquellos argumentos, conceptos, ideas más importantes de un texto. 

Es por esto que leer a conciencia y sin distracciones es el punto de partida clave. Releer las veces que sean necesarias y tomar notas en cada lectura te ayudará a identificar qué es lo que quieres exponer en tu síntesis y por qué.  

En este paso, también puedes aprovechar para recolectar la información e investigar a fondo el tema. Este tip es parte de los 8 Consejos para mejorar la comprensión de lectura de Orientación Universa. 

Subrayar las ideas importantes

Luego de investigar y leer tus fuentes, puedes empezar a resaltar los conceptos troncales que quieres abarcar en tu síntesis. En este punto es importante que te asegures de haber interiorizado los temas sobre los que investigaste. 

Comenzar a redactar

Una vez realizados los dos primeros pasos, es hora de sentarte a escribir. Procura utilizar tu vocabulario en vez de copiar y pegar. Es importante que el texto se lea con fluidez y coherencia. Si te interesa profundizar en tus habilidades cómo escritor, te recomendamos este curso de arte de la escritura junto a Majo Gorrión, en el que podrás aprender las nociones básicas del arte de la escritura e interiorizar algunas herramientas que pueden servirte. 

Expresa una sola idea por párrafo para facilitar la comprensión

Organizando tu síntesis de esta manera, generas un mayor entendimiento de los temas que tratas, y terminas de asimilarlos de manera correcta. Así que no te compliques en ideas complejas y frases interminables, no sólo te confundirás tú mismo sino que también lo hará tu lector. 

 

 

 

Si sigues estos pasos, podrás realizar una síntesis concreta y clara en la que se exprese lo que quieres transmitir.

Recuerda que no todo se aprende de un día para el otro, tente paciencia y repasa las definiciones y pasos cada vez que lo necesites. En el caso de que te haga falta, puedes revisar nuestros cursos de Estilo de Vida, para encontrar información y recursos que pueden serte de utilidad. 

Ahora sí, llegamos al final, esperamos que hayas comprendido qué es una síntesis, por qué es importante y cómo llevar a cabo una.

¡Ahora te toca a escribir a ti!