Home Blog/ Negocios/
Negocios

¿Has oído hablar de la estrategia del océano azul? ¿Te interesa aprender una forma de posicionar tu negocio en nuevos mercados poco explorados? Definitivamente, hoy en día puede resultar muy complejo destacar entre tantos modelos de negocio ya creados. Y es que realmente uno podría pensar que ya se ha creado absolutamente todo. Sin embargo, esa idea en muchas ocasiones puede limitarnos. 

La realidad es que la humanidad siempre anda en constante evolución. Hace 200 años jamás alguien se hubiera imaginado que existirían vehículos con motor para movilizarnos a cualquier parte, o que existirían aparatos portátiles para mandar mensajes y hacer llamadas desde cualquier parte del mundo. Todo recae únicamente en la creatividad y en la innovación, que puedes conseguir a través de la estrategia del océano azul. 

Según el experto Marco Giuffra, docente de nuestro  curso online de Convierte ideas en modelos de negocio, comenta que existen ciertos momentos para lograr sacar ideas innovadoras. Para ello, debes detectar en qué momentos te sientes más creativo y disfrutar de todas tus ideas, antes de realmente profundizarlas. 

Justamente, existe un método que se basa en explotar la creatividad e innovación de los CEO para llegar a nuevos mercados que nunca han sido explorados: su nombre es la estratégia del océano azul. En el presente artículo, aprenderás en qué consiste la estrategia del Océano Azul y cómo ponerla en práctica para hacer que tu negocio destaque.

Prepara tu laptop y una buena taza de café, ¡estamos por empezar!

¿Qué es la estrategia del océano azul?

Es importante empezar dando un poco de contexto y explicar en qué consiste específicamente esta estrategia de nombre tan peculiar. Resulta que el método fue diseñado por Cham Kim y Mauborgne en el año 2005, incluso lanzaron el libro “La Estrategia del océano azul”,  el cual explica cuáles son los límites del mercado, así como el funcionamiento de la estructura de la industria.

En forma más sencilla de entender, la estrategia del océano azul planteaba la posibilidad de usar un nuevo paradigma que, en lugar de basarse en fomentar la competencia en un mismo mercado, propone explorar y encontrar nuevas oportunidades de negocios en mercados en los que hasta el momento no existe un comercio determinado. Justamente esos espacios sin explorar son los famosos “océanos azules”:  

Los autores de la estrategia del océano azul, Kim y Mauborgne, comentan que la mejor manera de llevar a cabo este método es, enfocando los recursos en la creatividad e innovación. Tiene sentido, ya que si vamos a tomarnos el tiempo de investigar mercados o ideas de negocio que no han sido explotadas, hay que también pensar qué haremos exactamente para que la estrategia de océano azul funcione.

Es así como casi cualquier empresa, ya sea grande o pequeña, puede empezar a cambiar el sistema clásico de competencia todo o nada, a describir una forma en la que la empresa se libre de toda competencia y, al mismo tiempo, empiece a ir por el camino de la innovación y evolución. 

estrategia del océano azul

Imagen: Pexels

Historia de la estrategia del océano azul

¿Desde cuándo existe esta estrategia del océano azul? Si bien este método salió a la luz en el año 2005, en realidad muchos de los pasos que la componen se han visto a lo largo de toda la historia desde que se crearon las primeras empresas. 

Si bien hoy existen ciertas ideas de negocio que son muy básicas y con mucha competencia, como por ejemplo compañías de telefonía, internet y automóviles, la realidad es que en su momento todas estas ideas revolucionaron al mundo y fueron parte de una estrategía del océano azul (aunque no llevara ese nombre). 

Digamos que fueron ideas innovadoras que, al entrar en un terreno en el cual nadie jamás se había detenido a experimentar, lograron tener pista libre y destacar sin ningún problema. Es así como realmente la estrategia del océano azul ha estado presente desde hace muchísimos años. 

Incluso en la actualidad, aunque parezca que ya no existen mercados por explorar, muchas compañías cuentan con la posibilidad de crear o expandir sus industrias. Es así como muchas empresas grandes se subdividen y empiezan a incursionar en nuevos mercados. Lógicamente, esto no siempre sale bien, ya que cada mercado y cada idea de negocio es totalmente diferente. 

Lo que sí está garantizado es que si se logra aprovechar al 100% los océanos azules, se puede conseguir un crecimiento económico muy significativo. ¡Sigue leyendo para que descubras más de la estrategia del océano azul!

 

¿Cuáles son las diferencias entre la estrategía del océano azul y el océano rojo?

Si estás indagando todo lo necesario sobre la estrategia del océano azul, seguramente has oído hablar del “océano rojo”. En realidad, esta no es una estrategia como tal, sino que sirve para hacer referencia a los mercados con mucha competencia, en los que la dificultad para destacar y obtener grandes beneficios es mayor. 

En los océanos rojos, las reglas del mercado ya están totalmente prescritas. Lo único nuevo que está ocurriendo es que tú y tu emprendimiento están ingresando a un espacio de hostilidad y competencia. 

En cambio, como ya vimos en los puntos anteriores, las estrategias del océano azul buscan crear nuevos mercados en distintas áreas poco exploradas que signifiquen nuevas ideas de negocio que sean rentables y sostenibles. 

Eso no significa que los océanos rojos sean malos o deban ser eliminados. Al contrario, siempre han tenido una gran importancia en la economía mundial y probablemente siempre existan, ya que la competencia es propia del ser humano. 

Como dato extra, se estima que mientras más océanos azules sean detectados y formen parte de nuevos mercados, la competencia se irá convirtiendo en algo inminente. Por esa razón, si es que estás pensando en poner en marcha la estrategia del océano azul, procura aplicarlo antes que otros. 

Cuáles son las diferencias entre la estrategía del océano azul y el océano rojo

Imagen: Pexels

Vías de la estrategia del océano azul

Según la web de Blue Ocean Strategy existen seis vías para lograr la reconstrucción de los límites clásicos del mercado, o seis caminos para empezar a aplicar la estrategia del océano azul. ¿Quieres saber cuáles son? ¡Acompañanos!

1. Industrias Alternativas 

Estas industrias pueden dedicarse a producir lo mismo que tu empresa, aunque probablemente utilicen estrategias diferentes o añaden ciertos elementos diferenciadores. Conocer estas industrias alternativas para ejecutar la estrategia del océano azul, te permitirán entender diversas maneras de darle un valor diferencial a tus productos y otorgarle un mayor valor a los clientes.

Recuerda que es importante fijarse en aquellas ideas que, aunque se encuentren en un mercado con mucha competencia, logren llamar la atención de las personas y otorguen un plus atractivo. 

2. Exploración de grupos estratégicos

Esta vía de la estrategia del océano azul se basa en estudiar las estrategias de empresas que ofrecen productos similares. Lo importante es identificar cuales son los motivos que atraen a los clientes a inclinarse hacia un grupo estratégico y entender por qué seleccionan uno y no el otro. 

Estos espacios no cubiertos que se puedan encontrar, se pueden convertir en valores innovadores, ya que podremos agregar esos elementos o incluso mejorarlos para conseguir más clientes. 

3. Analisis de cadena de compradores

En el mercado común, muchas veces tus clientes directos no serán los usuarios finales, sino que en realidad existirán intermediarios que pueden influenciar de diferentes maneras las compras de los verdaderos usuarios finales. Haciendo un análisis profundo de toda esta cadena de compradores, se podrán detectar nuevas oportunidades de negocio que permitirán poner en marcha la estrategia del océano azul. 

Vías de la estrategia del océano azul

Imagen: Pexels

4. Servicios complementarios

La exploración de las ofertas complementarias de productos y servicios para la estrategia del océano azul consiste en tratar de mejorar los lazos con otros aliados estratégicos que funcionen como un elemento diferenciador para el negocio. ¿Qué significa esto? Que buscara añadirle a nuestra propuesta de valor otras propuestas de negocios diferentes. 

Por ejemplo: añadir el servicio de guardería para niños en los gimnasios, ya que de esta manera las madres con niños pequeños podrán asistir sin problemas y tu público objetivo se va a ampliar. Es por esa razón que es necesario detectar qué servicios complementarios podrían incluirse a tu negocio para mejorar la experiencia de tu clientela. 

5. Análisis de estímulos emocionales de los compradores

Para triunfar en el mundo de los negocios, es necesario saber aplicar constantemente monitoreos para conocer los factores internos y externos que afectan directamente en el comportamiento de los clientes. No solo basta con quedarse con el hecho de que una persona siempre va los viernes a tu negocio, si no que es necesario saber porque esa persona prefiere ir a tu negocio en lugar de otro. 

Haciendo análisis de estos estímulos que dirigen el comportamiento de los clientes para desarrollar la estrategia del océano azul, será más sencillo complementar productos o servicios a tu negocio para hacer más atractiva tu propuesta de mercado. 

6. Análisis de temporalidad 

Por último, se dice que el análisis de la temporalidad es la vía más complicada para llevar a cabo la estrategia del océano azul, ya que básicamente se basa en observar y elegir la mejor oportunidad de negocio de ese momento. Hacer este tipo de predicciones puede ser arriesgado, porque por un lado puede salir todo bien, mientras que por el otro podrías perder toda la inversión realizada. 

 

¿Cómo implementar la estrategia del océano azul en mi empresa? 

Ya conoces casi todo sobre la estrategía del océano azul; sin embargo, aún falta hablar de cuatro principios importantes que debes tener muy en claro al momento de implementarla. Estamos seguros que si cumples con ellos, tu estrategia del océano azul triunfará sin problemas. Acompáñanos a conocer cuales son: 

1. Redefine las fronteras del mercado actual 

En realidad, este principio es muy sencillo de cumplir una vez que decidas cual de las seis vías vistas anteriormente deseas implementar. Únicamente, debes evaluar bien tu idea de negocio y de qué forma te gustaría empezar a aplicar la estrategia del océano azul. 

2. Deja los números de lado y enfócate en la idea general

Nadie dice que obtener buenas estadísticas de ventas sea malo; no obstante, las cifras suelen ser comparadas constantemente con otras empresas. Justamente, a partir de esa comparación es que se determina si los números de una empresa son buenos o malos. 

Sin embargo, la mejor forma para determinar el potencial de la estrategia del océano azul en comparación con otro mercado, es elaborar un trabajo de campo en el cual se pueda observar la dinámica completa del sector. Es probable que quizá el valor percibido por los clientes hacia tu empresa sea muy alto y que aún no se vea totalmente reflejado en tus ventas, por lo que únicamente deberás tener paciencia. 

Cómo implementar la estrategia del océano azul en mi empresa

Imagen: Pexels

3. No te limites a cubrir solo la demanda existente

Otro de los principios de la estrategia del océano azul es que, al aplicarla, deberás dejar de sergemetar de forma muy marcada a los mercados para personalizar las ofertas. Sabemos que normalmente las empresas buscan expandirse o llegar a nuevas personas que se pueden compartir con futuros clientes, sin embargo, ¿qué ocurre con aquellos que ya habiendo conocido tu oferta no se volvieron cliente?

Definitivamente, en la estrategia del océano azul también debes priorizar la elaboración de ofertas personalizadas que te permitan llegar no solo a nuevos espacios, sino también a sectores del mercado a los que nunca pudiste llegar anteriormente.

Algunos ejemplos de la estrategia del océano azul son algunas marcas de productos de primera necesidad que lanzan versiones más pequeñas que se adecuan al nivel económico de un gran sector de la población. 

4. Asegura la viabilidad de tu océano azul

Por último, pero no menos  importante, es necesario que te cuestiones muchas veces sobre realmente qué tanta utilidad tendrá la creación de tu negocio en un nuevo mercado y qué posibles obstáculos podrás encontrar en todo el proceso. Como bien hemos venido observando, la estrategia del océano azul conlleva entrar en terrenos desconocidos, pero no siempre garantiza el éxito. 

Antes de poner en marcha cualquier estrategia, debes procurar tener claro cómo va a ser tu público objetivo, cómo debes tratarlo, cómo planeas posicionarse, entre muchas otras cosas.

viabilidad de tu océano azul

Imagen: Pexels

¡Hemos llegado al final de este artículo! Esperamos que toda esta información acerca de la estratégia del océano azul te haya servido de mucho. Recuerda que si bien esta estrategia basa su éxito en evitar la competencia ingresado a nuevos mercados, tarde o temprano más empresas llegaran a competir, por lo que te recomendamos siempre andar con la guardia alta para darle lo mejor a tus clientes. 

Si quieres aprender más para seguir potenciando tu empresa, te sugerimos darle un vistazo a nuestros cursos online de Emprendimiento y negocios. También, te recomendamos probar esta plantilla de Excel de Emprendimiento y finanzas para tu negocio.

Muchas gracias por leernos. ¡Hasta la próxima!