Home Blog/ Negocios/
Negocios
¿Qué son las incubadoras de empresas y cómo ayudan al desarrollo de pequeños negocios?¿Qué son las incubadoras de empresas y cómo ayudan al desarrollo de pequeños negocios?

¿Qué son las incubadoras de empresas y cómo ayudan al desarrollo de pequeños negocios?

Flor Medina - 02 Dic 21

Articulo

7 min.

¿Quieres emprender con éxito? Las incubadoras de empresas pueden ayudarte a agilizar el desarrollo de tu idea de negocio y te brindan las herramientas necesarias para que puedas enfrentarte a todos los desafíos que implica abrir tu propia empresa. 

Son muchos los negocios que llegan a cerrar al año de funcionamiento. Si deseas evitar que esto le suceda a tu emprendimiento, una buena alternativa es participar en los programas que ofrecen las incubadoras de empresas, que pueden darte una asesoría personalizada de acuerdo al rubro de tu negocio. 

En el siguiente artículo podrás enterarte de todo lo relacionado a las incubadoras de empresas, qué es lo que hacen y qué necesitas para participar en uno de sus programas. 

¿Qué son las incubadoras de empresas? 

No cabe duda que empezar un emprendimiento puede ser un trabajo muy complicado y lleno de desafíos. Sin embargo, es importante saber que puedes contar con el asesoramiento de personas expertas para que puedas impulsar tu negocio y consolidarlo para que tenga éxito. Todo esto gracias a las incubadoras de empresas. 

¿Qué es una incubadora de empresas? Pues este tipo de organizaciones fueron creadas con la misión de servir de guía para aquellos negocios nuevos, emprendimientos o startups que deseen acelerar su crecimiento y adquirir una mayor estabilidad para que puedan ser sostenibles a largo plazo. 

Las incubadoras de empresas actúan en las fases iniciales de un proyecto de negocio, para que pueda estar bien encaminado y así, se fortalezca con el tiempo. Asimismo, también se encarga de proporcionar muchas facilidades para que el equipo de trabajo pueda desempeñarse a su máximo potencial.

Objetivos de una incubadora de negocios

Estas incubadoras para emprendedores están orientadas a impulsar el desarrollo de nuevos negocios que puedan resolver problemas reales que acontecen a la población actualmente. Para ello, se concentran en cumplir con los siguientes objetivos:

  • Asegurarse de que los nuevos negocios puedan tener éxito en un mercado competitivo. 
  • Reducir lo más que se pueda el riesgo al fracaso del emprendimiento. 
  • Acelerar el crecimiento del nuevo negocio para que pueda ser lanzado al mercado lo más pronto posible. 
  • Apoyar al desarrollo de proyectos innovadores que atiendan las demandas actuales del mercado. 

Qué son las incubadoras de empresasFuente: Pexels

¿Cómo pueden ayudar las incubadoras de empresas a tu negocio?

Las incubadoras de empresas pueden ser un apoyo muy importante para tu emprendimiento. Algunos de los beneficios que puedes obtener al formar parte de estos programas son:

1. Formación al equipo de trabajo y la organización

Una función muy importante que cumplen las incubadoras de negocios es el entrenamiento y la formación que realizan. Esto implica fomentar el desarrollo de las habilidades de liderazgo y técnicas de comunicación asertiva entre los miembros del equipo. Asimismo, también te da el asesoramiento necesario para los trámites legales requeridos para la documentación del negocio. 

2. Oficinas físicas

Otra de las ventajas de participar en el proceso de incubación de empresas, es que las organizaciones te darán acceso a oficinas físicas de forma gratuita, en donde podrás tener tus reuniones con los potenciales clientes o inversionistas. Esto resulta muy conveniente ya que, por lo general, los nuevos negocios no tienen un espacio de trabajo a su disposición. Además, las incubadoras también se encargan de ofrecer el equipo necesario, como softwares, impresoras, laboratorios, etc. 

 

3. Fondos de financiamiento

En el caso de algunas incubadoras de proyectos, dentro de sus programas, también se puede incluir un fondo de financiamiento que debe estar destinado para el crecimiento del negocio. El asesoramiento recibido durante el periodo de capacitación te ayudará a saber cómo administrar el dinero sabiamente.

4. Red de contactos

Para que un emprendimiento pueda crecer es importante generar una red de contactos que te pueda servir para generar alianzas o recibir apoyo financiero de entidades externas. Muchas veces, este networking que te proporcionan las incubadoras de negocios puede ayudarte a expandir tus horizontes y entrar al mercado internacional. 

5. Asesoramiento en la elaboración de estrategias

En los programas de incubación de empresas se cuenta con la participación de importantes expertos que tienen amplia experiencia en el mundo de los negocios. Asimismo, cada equipo contará con un guía que les explicará y apoyará en los procesos de planificación y toma de decisiones para el negocio. 

 incubadoras de empresasFuente: Pexels

¿Qué tipos de incubadoras de empresas hay?

Las incubadoras de negocios pueden ser clasificadas de acuerdo a su fuente de financiamiento o el tipo de emprendimiento que se orientan. 

Tipos de incubadoras de empresas según su fuente de financiamiento

1. Incubadoras de negocios privadas: obtienen su financiamiento de empresas e inversionistas privados. 

2. Incubadoras de negocios públicas: hacen uso de los recursos públicos para apoyar a los emprendedores. No tiene fines de lucro. 

3. Incubadoras de negocios universitarias: incubadoras formadas dentro de las instituciones de educación superior para sus comunidades universitarias. 

Tipos de incubadoras de empresas según el tipo de emprendimiento

1. Incubadoras de empresas tradicionales: se orientan a la creación de negocios en los sectores de servicio o comercio.

2. Incubadoras de empresas de tecnología intermedia: buscan convocar a proyectos de negocios que estén relacionados al rubro tecnológico. 

3. Incubadoras de empresas de alta tecnología: también se orientan al rubro tecnológico, pero se especializan en las áreas de tecnología de la información y de innovación. 

tipos de incubadoras de empresasFuente: Pexels

¿Cómo es el proceso de incubación de empresas? 

El proceso de incubación de empresas puede tener una duración aproximada de un año, o dos, y está conformado por 4 fases fundamentales. A continuación, veremos qué tipo de actividades se realizan en cada una de ellas: 

Fase I: Selección

En esta primera fase, la incubadora de negocios realiza una convocatoria masiva en la cual diferentes proyectos ingresan a un proceso de selección y aquellas que tengan un perfil más prometedor son las que serán escogidas para formar parte del programa. En la página web de la organización se debe especificar las fechas de duración del proceso y cuáles son las condiciones para participar. 

 

Fase II: Pre-incubación

Después de la selección, lo siguiente que deben hacer las incubadoras de negocio es un diagnóstico de los proyectos para evaluar su factibilidad. Después, en base a los resultados, se debe elaborar un plan de trabajo que se tendrá que llevar a cabo durante todo el proceso de incubación. 

Fase III: Incubación

En esta fase del proceso de incubación de proyectos, se tiene que dar inicio a las asesorías especializadas a cargo de expertos para que la propuesta de negocio quede mejor consolidada y para que la empresa pueda estar lista para su lanzamiento.

Fase IV: Seguimiento

Cuando el negocio o la startup culmina el proceso de capacitación, la incubadora de negocios realiza un seguimiento periódico para verificar los avances alcanzados una vez que el proyecto haya sido lanzado al mercado. Puede hacer algunas observaciones y ayudar a que generen más redes de contacto para su desarrollo. 

proceso de incubación de empresasFuente: Pexels

¿Cómo aplicar a las incubadoras de empresas? 

Después de conocer qué es una incubadora de negocios, ¿te gustaría formar parte de estos programas? De acuerdo con el portar Entrepreneur, existen 5 aspectos que debes considerar al momento de hacer tu aplicación:

1. Investiga las diferentes incubadoras de negocios

No todas las incubadoras de empresas son iguales, es por eso que debes investigar cuáles son los recursos y servicios que ofrecen. No priorices el capital, también debes tener en cuenta otros factores importantes como los mentores del programa, la ubicación de la organización y el plan de estudios que ofrecen a los integrantes del proyecto. 

2. Consulta a los ex alumnos

Trata de contactarte con los anteriores participantes a los programas de incubadoras de empresas y pregúntales qué tan satisfactoria fue su experiencia y cómo les ayudó en el desarrollo de su negocio. 

3. Reúnete con tu equipo

Las incubadoras de empresas están en busca de líderes fuertes y grupos de trabajo bien consolidados. Asimismo, también es importante que tengan ideas de negocio atractivas. Es posible que en el transcurso de la capacitación, la dirección del negocio pase por algunos cambios importantes y el equipo debe estar preparado para ello. 

4. Prepara tu pitch

Las incubadoras de negocio están en busca de proyectos que tengan altas probabilidades de ser exitosos. Para que puedas diferenciarte de los demás aplicantes, necesitas hacer un pitch de negocios exitoso que te ayude a resaltar todas las fortalezas de tu proyecto, en lugar de sus necesidades. 

5. Determina qué es lo que quieres dar

En muchas ocasiones, el costo de ser aceptados por una incubadora de negocios es ceder un porcentaje de las acciones de la empresa. Tienes que determinar qué es lo que estás dispuesto a dar para formar parte de la incubadora y asegurarte de que coincida con los objetivos y necesidades de la organización. 

aplicar a las incubadoras de empresasFuente: Pexels

Caso Crehana: Ejemplo de emprendimiento incubador

Ahora que ya conoces todo lo relacionado a los programas de incubadoras de empresas, a continuación te mostraremos un caso de éxito para que puedas tener un ejemplo de emprendimiento incubador que haya sabido aprovechar al máximo este tipo de asesoramiento para hacer crecer su negocio. 

Elaine King, docente de nuestro curso online de Finanzas para emprendedores, comparte una entrevista a Adolfo Dañino Ruiz, cofundador de Crehana, quien comenta cómo es que lograron hacer que su idea de negocio tenga éxito y cómo hicieron para conseguir el capital necesario para desarrollar su emprendimiento. 

Adolfo Dañino refiere que parte importante de tener una startup es aplicar a las aceleradoras o incubadoras de negocios que existen en toda latinoamérica. En su caso, aplicaron a Wayra, que es un concurso de ideas de negocio en donde postulan diferentes emprendimientos y, después de un riguroso proceso, seleccionan a 5 o 6 proyectos.  

La incubadora para empresas se encargó de proporcionarles un fondo monetario, oficinas, mentores y otros beneficios a cambio de una nota convertible por el 10% (aproximadamente) de la compañía.  

El cofundador de Crehana también señala que después de formar parte de diferentes incubadoras de negocios  y otros concursos para emprendedores, el siguiente paso es que la empresa busque levantar una ronda semilla o una serie A, con la finalidad de conseguir nuevo capital a través de otros inversores.   

Al final del día, existen diversos factores que pueden hacer que a tu emprendimiento le resulte más fácil o difícil conseguir capital externo. No obstante, si tienes una buena idea de negocio, estas incubadoras de empresas son una excelente alternativa que te ayudará a triunfar en este mundo altamente competitivo. 

Ejemplo de emprendimiento incubador

Ahora que ya conoces en qué consisten los programas de incubadoras de empresas, es momento de tomar acción y reunirte con tu equipo de trabajo para que puedan preparar su postulación. 

¿Necesitas inspiración? Aquí te dejamos una lista de las 5 tech startups más exitosas de latinoamérica que también apostaron por las incubadoras de negocio para hacer crecer su emprendimiento. 

¡Aún no te vayas! Antes tienes que revisar nuestro catálogo de cursos online de Emprendimiento y Negocios en donde podrás aprender a cómo empezar tu negocio propio desde cero y hacer que prospere. ¡Nos vemos en la siguiente nota!