La gratificación legal en Chile es un componente crucial en el marco laboral del país, pues presenta un beneficio adicional que los trabajadores reciben de manera obligatoria por parte de sus empleadores.
Este beneficio está regido por disposiciones específicas en el Código del Trabajo de Chile. Por ejemplo, la gratificación legal tiene una serie de requisitos y condiciones de pago, las cuales deben seguirse para evitar complicaciones con el Estado.
En este artículo, explicaremos todo lo que necesitas saber para otorgar la gratificación legal, garantizando un proceso claro y transparente.
¿Qué es la gratificación legal en Chile?
Como mencionamos previamente, la gratificación legal es un beneficio económico que los trabajadores reciben de manera adicional al sueldo. Su cálculo se basa en las utilidades generadas por su empleador durante el año comercial que aún está en curso.
Además de ello, hay que considerar que la gratificación legal se otorga una vez al año y debe pagarse en abril del siguiente año. La única condición para ello es que la empresa haya generado ingresos.
Tipos de gratificaciones
En una nota del blog Mercado Público mencionan que existen diversas formas de “aplicar la gratificación”; cada una depende, por supuesto, del tipo de empresa. Estas condiciones están descritas puntualmente en el Artículo 42 del Código de Trabajo de Chile:
- Gratificación legal: corresponde a la distribución mensual de las utilidades con las que el empleador beneficia el sueldo del trabajador.
- Gratificación Convencional: puede estar estipulada en contratos individuales o colectivos de trabajo y se divide en dos categorías: garantizada (se entrega de forma independiente de la situación empresarial) y no garantizada (su entrega depende de las utilidades líquidas de la compañía).
- Gratificación íntegra o completa: se otorga cuando el trabajador cumple un año completo dentro de la empresa.
- Gratificación proporcional: se aplica cuando los trabajadores no han cumplido un año en la empresa.
¿Quiénes deben pagar la gratificación legal en Chile?
En pocas palabras, todos los negocios registrados legalmente y que perciban ingresos deberían pagar una gratificación a sus empleados.
Al respecto, el artículo 47 del Código de Trabajo de Chile especifica que “todos los establecimientos mineros, industriales, comerciales o agrícolas, empresas y cualquier otro negocio que persiga fines de lucro, y las cooperativas que estén obligadas a llevar libros de contabilidad y que obtengan utilidades o excedentes líquidos en sus giros” son responsables del pago de la gratificación legal en Chile.
Para asegurar un buen nivel de utilidades, te recomendamos potenciar la productividad de tus colaboradores. Nuestra plataforma de desempeño te ayudará a monitorear los avances de tu equipo e identificar las brechas de desempeño, para así contrarrestarlas de forma oportuna. Para ello, te recomendamos utilizar los Planes de Desarrollo personalizados.
Plataforma de Desempeño de Crehana
¿Cómo calcular la gratificación legal en Chile?
En un artículo de Nubox señalan que existen dos formas de calcular el monto de la gratificación legal en Chile, las cuales figuran en el Código de Trabajo. A continuación, analizaremos cada una de ellas:
Gratificación de 30%
Por un lado, en el Artículo 47 del Código de Trabajo se expresa que los empleadores que obtengan utilidades líquidas en su empresa pagarán una gratificación anual que represente mínimo el 30% de esas utilidades.
¿Cómo calcular una gratificación legal de 30%?
En este caso, hay que considerar que el 30% de las utilidades obtenidas por la empresa se dividen entre el total de trabajadores de la misma, incluyendo los que no tienen derecho a recibir este beneficio.
En base a ello, esta fórmula nos ayudará a calcular la gratificación legal:
Utilidades x 30% = Total de Utilidades a repartir
Utilidades / Remuneraciones anuales = Factor de distribución
Remuneración del trabajador / Factor de distribución = Gratificación del trabajador
Gratificación de 25%
Por otro lado, en el Artículo 50 del Código de Trabajo se establece que las empresas pueden pagar el 25% de la remuneración de los trabajadores. Esta modalidad las dejaría exentas del pago del 30% sobre las utilidades anuales, pero tiene ciertos requisitos:
- La gratificación legal no puede exceder de 4.75 ingresos mínimos mensuales (IMM).
- Si la gratificación legal supera el tope de 4.75 IMM, el empleador deberá pagar máximo el monto de ese tope y no el del resultado obtenido.
¿Cómo calcular una gratificación legal de 25%?
Para realizar este proceso, podemos recurrir a la siguiente fórmula:
Salario mensual x Meses del año = Sueldo anual
Salario anual x 25 % = Gratificación
¿Cuándo se paga la gratificación legal en Chile?
Existen diversas formas de pagar la gratificación legal. El pago puede ser anual y, en este caso, la empresa deberá otorgar este beneficio a sus empleados en abril del siguiente año. También es posible dividir el pago de manera mensual, bimensual o trimestral, los cuales se considerarán como anticipos de la gratificación total.
En conclusión, la gratificación legal es un beneficio implementado por el Gobierno de Chile para compensar a los colaboradores por su esfuerzo y dedicación. Esto con el objetivo de apoyarlos a ganar estabilidad económica y obtener una mejor calidad de vida.
Por otro lado, es importante tener en cuenta los requisitos y condiciones de pago de las gratificaciones en Chile para evitar problemas legales. Recuerda que todo ello está descrito en el Código de Trabajo, un documento clave para asegurar una relación laboral transparente y justa. Si quieres seguir ahondando en él, te recomendamos revisar nuestros artículos sobre vacaciones progresivas y causales de despido.